Entrenar, ¿sólo o acompañado?
running /
29 Oct 2013
/
Ayer cuando subía al Retiro a entrenar en solitario vi a varios grupos que estaban corriendo juntos, y me surgió la idea de escribir sobre mis apreciaciones personales al respecto, más que nada a modo de lista de ventajas e inconvenientes, y compartirla con vosotros.
En mi caso casi siempre entreno en solitario, sobre todo cuando tengo un plan concreto para preparar una prueba, y las ventajas que le veo son las siguientes:
- Puedo salir en el momento que más me conviene dentro de mi agenda personal.
- Preparativos sencillos. Me visto, cojo los trastos y salgo.
- No tengo que estar pendiente del ritmo del compañero (creo que es difícil que dos personas puedan entrenar el mismo plan con los mismos ritmos, o por lo menos de momento no tengo la suerte de haberla encontrado).
- Si por lo que sea tengo que cambiar de planes no tengo que dar explicaciones ni dejar a nadie colgado.
- Puedo centrar la atención en lo que estoy haciendo y dejar que mi mente vuele sin tener que seguir una conversación.

Por otro lado, hay cosas que me gustan de correr acompañado (con mayor o menor multitud, según el caso), tal y como decimos en Runners de Barrio:
- Quedar con los amigos, y en muchos casos, conocer gente nueva.
- Poder forzar un poco el ritmo y subir el nivel de esfuerzo si quedo con un machaca.
- Descubrir zonas nuevas para correr, o mostrar terrenos nuevos a otros corredores.
- Tener una agradable charla, contar chistes, ver a tu colega cómo suda tinta de los gintonics de anoche, caerte en un charco y que se descojonen de ti, que se caiga el compañero y descojonarte de él, etc etc… 😉
- Y como no… esas cervecitas post-carrera (o desayuno si son horas más tempranas), que justificas con benevolencia.

En resumen, lo importante es poder salir, lo demás es accesorio y en cualquier caso, siempre hay que disfrutarlo.
7 Comments
Añadiría un punto importante para correr en compañía: te anima a seguir o bien a reengancharte si te encuentras en un momento de «debilidad runera». Siempre ilusiona ver a los demás haciendo lo mismo que tú, compartiendo experiencias, ánimos, etc.
Eso sí. Si lo bueno es breve… de vez en cuando vamos. Para el resto de ocasiones defiendo tus razones para el «onanismo» runneril (dios santo que mal sonaría correril…).
Añadiría un punto importante para correr en compañía: te anima a seguir o bien a reengancharte si te encuentras en un momento de «debilidad» runnera. Siempre ilusiona ver a los demás haciendo lo mismo que tú, compartiendo experiencias, etc.
Eso sí, si lo bueno es breve… en compañía, de vez en cuando. Para el resto de ocasiones defiendo tus argumentos de la práctica del onanismo runneril (si pongo correril todavía sonaría peor).
También depende de la fase en la que estés, lógicamente si estás de capa caída, ponerte un plan de entrenamiento de 4 días a la semana con sesiones varias es una tontería porque no vas a hacer ni la mitad. Sin embargo el haber quedado con alguien en esos momentos de bajón te ayudan a salir del sofá aunque sólo sea por no quedar mal, y lo demás ya vendrá solo…
Yo por ejemplo me he puesto como meta el llegar a Roma «a punto», lo que me motiva a ver cada entrenamiento como un punto de mejora. Además quiero hacer carreras intermedias para ver el avance y ver si «progreso adecuadamente». Ayer al acabar las series vi que las había hecho más rápido y más a gusto que hace dos semanas y me dio un pequeño subidón. 🙂
Creo que lo ideal es lo que he conseguido (modestia aparte).
Hay un grupeto de gente (@drinkingrunners) que quedan a correr por el Juan Carlos I a las 6.25; yo solía salir un cuarto de hora más tarde, por lo que intento ir con ellos y si no llego, como se por donde van corro un rato con ellos y antes y después solo, pero nadie de los corremos a esa hora tenemos ningún compromiso, con lo que hay la ventaja de ambos sistemas.
Saludotes Juanito
Eso mola, aunque sólo sea por ver las caras y algo de palique te motiva para saltar de la cama. ¿Cuál es tu próximo reto?
Eso que has conseguido me parece grandísimo. Mi horario ideal para entrenar sería de 5:50 a 7:00 am. De verdad que daría dinero por encontrar un compañer@ para esas horas que me sirviera de obligación e ilusión. Al resto de horas sí mejor sólo.
Muy buena iniciativa.
Es un tema que da para mucho (como te he comentado en el Facebook), yo siempre he sido de correr solo por aquello de la terapia antistress despues del trabajo, donde pasas de querer aniquilar usuarios a quererlos y amarlos jejeje (Cuestion de endorfinas).
Para tiradas largas si viene muy bien la compañía, tanto por la charleta y para tomar un puntito mas de exigencia, si vamos solos nos relajamos, ponemos piloto automático y ni sudamos.
Luego esta la gente que entrena un día contigo y ya se creen que se establece un compromiso de por vida, cada uno tiene que tener su espacio y para entrenos cortos salir solo es ideal.
Bueno que me enrollo.
ALE , saludines majo!